Foro
Historia
FORO HISTORIA 1 Explorando el patrimonio de la Verapaz.

FORO HISTORIA 2: Valorar, conservar y restaurar.

FORO HISTORIA 9: Arquitectura religiosa dominica en Guatemala, durante la colonia

FORO HISTORIA 24: San Juan Chamelco


Entrega pinturas de la Catedral de Cobán después de su proceso de restauración.
La Asociación Santo Domingo De Verapaz
CONTEXTO
Después de un proceso de intervención, dos de ellos dedicados al registro y papeleo y uno a la aprobación y restauración, regresan a esta parroquia seis óleos sobre tabla, datados del siglo XVIII. Las obras son anónimas y pertenecen al escaso legado pictórico de la catedral de Cobán. Se desconoce la fecha exacta de su elaboración y quién pudo encargarlas, tres de las pinturas se ubican en la época hispánica y otras tres en la época republicana. Se ignora si lucían de manera individual en los muros del templo, sin embargo, su peculiar forma hexagonal sugiere la posibilidad de que formaban parte de los retablos que cubrían algunos espacios de las naves laterales.
La madera ha sido uno de los soportes más antiguos para aplicar pintura. El paso del tiempo y los cambios climáticos, producen envejecimiento, deformaciones y proliferación de hongos e insectos. Antes de la restauración, las obras mostraban deterioros estructurales, como la separación de las tablas, grietas y putrefacción de los travesaños. También, eran evidentes los daños estéticos, provocados por la capacidad higroscópica de la madera, que afectó los sustratos que componen la técnica pictórica. Los cuadros mostraban oxidación de barnices, desprendimientos de la capa de preparación y capa pictórica, acumulación de suciedad. Estos efectos impedían observar adecuadamente las formas, los planos compositivos, el volumen y los colores.
La Asociación Santo Domingo de Verapaz, agrupación que busca el rescate, la conservación, restauración y difusión de los bienes culturales de la región, se complace en devolver a la comunidad de Cobán estas piezas que constituyen las pocas obras pictóricas que han quedado a catedral, con el transcurso del tiempo. Probablemente no tienen una gran calidad artística, pero son referentes que muestran la mano de artistas locales y sirven de conectores históricos y ejemplos artísticos del siglo XVIII.
Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo económico de ADESCA, de personas interesadas en este rescate y al excelente trabajo de los restauradores, que lograron una notable recuperación de los valores estéticos y plásticos ocultos por los daños provocados con el tiempo. Se espera que la visita a esta exposición contribuya a valorar, conservar y preservar estas seis pinturas y fortaleciendo las expresiones religiosas de la feligresía.

LA PASIÓN DE JESÚS
​
La iconografía cristiana se desarrolla hasta el siglo II. Los ciclos de la pasión de Cristo surgen en la Edad Media y abarcan desde la Última Cena hasta la Resurrección de Jesús. Durante el Barroco, las composiciones acentuaron emociones de dolor en los personajes, con la intención de despertar sentimientos de arrepentimiento, conversión y devoción. En Guatemala proliferan representaciones artísticas con temas de la Pasión de Cristo, por lo general, son escenas cargadas de elementos simbólicos e iconográficos.
Los tres acontecimientos del ciclo de la Pasión de Cristo, ayudan a reflexionar el Amor que Dios nos ha mostrado, al permitir el sufrimiento de su Hijo para nuestra redención. La paleta de color es reducida y puntual. Las composiciones representan a Jesús como varón de dolores, dispuesto a sufrir hasta el final. Los fondos claros resaltan el significado de cada escena y permiten no distraerse de lo esencial.
Jesús de la Columna o Cristo atado a la Columna
​
Muestra a Cristo de pie a la derecha, amarrado a una columna de poca altura, ubicada a la izquierda. El rostro sereno, transmite sosiego a pesar del violento castigo de la flagelación, escarmiento practicado por los romanos ante acciones rebeldes y delitos sociales. Sobre la columna se aprecian una rama de olivo, símbolo de vida, felicidad, paz y eternidad; una palma, representación del martirio, la victoria y la entrada triunfal en Jerusalén; una caña a modo de cetro, otorgado por sus torturadores como una burla al llamarle Rey de los judíos.
Jesús presentado ante el pueblo o Ecce Homo
​
La figura central de Cristo, está rodeada por varios personajes. A sus espaldas se ubican tres hombres. Poncio Pilato, lo muestra al pueblo con su mano derecha. La costumbre de representar al procurador romano con turbante y vestiduras judías, se remonta al siglo XV. El gesto y los trazos delicados del rostro de Cristo, contrastan con los rasgos toscos y grotescos de los demás personajes. Jesús vestido con un manto rojo, coronado de espinas, sus manos atadas, dirige su mirada al pueblo que enardecido pide la liberación de Barrabás y la crucifixión del Hijo de Dios.
Nazareno o Jesús con la cruz al hombro
​
Jesús camina con la cruz hacia el Calvario. El sentido de la escena se refuerza por los atributos como la túnica morada, símbolo de penitencia, dolor y sufrimiento; el cíngulo colocado desde el cuello a la cintura, recuerda que es prisionero y reo de muerte; la corona de espinas es discreta y simboliza la humillación y el dolor. El rostro afable de Cristo, rodeado por un halo de luz, muestra el amor con que abraza el leño que le ha de dar la muerte.
​
Arcángel san Miguel
​
En la década de 1880 el Papa León XIII, estableció que al final de las celebraciones eucarísticas se recitara la oración a san Miguel Arcángel, desde entonces muchos cristianos piden con fervor, al Príncipe de la Milicia Celestial, su protección contra el demonio y los espíritus perversos. La representación artística se caracteriza por mostrar a este ángel mensajero, como un guerrero romano que viste un morrión con cimera de plumas, coselete ceñido con un cinturón, túnica, faldellín y botas de tela. Entre los atributos iconográficos pueden mencionarse: el báculo rematado en cruz, símbolo de la victoria de Cristo sobre el demonio; una balanza para pesar a las almas, recordando la Justicia con que Dios trata a cada uno. Entre las alas y el rostro aparecen cuatro letras, que sugieren algunas de las letras del nombre Miguel, que significa ¿Quién como Dios?, en latín Quis sicut Deus
San Nicolás de Bari
​
Su fiesta se celebra el 6 de diciembre, día en que falleció en Mira, Turquía, con el paso del tiempo sus restos fueron trasladados a la ciudad de Bari, en Italia, por esta razón la devoción a este santo obispo se propagó tanto en Oriente, como en Occidente. Debido a numerosos relatos de su generosidad con los pobres, su amor a los niños, otorgar regalos y monedas de oro, en la Edad Media se convirtió como referente para la figura de papá Noel o Santa Claus. San Nicolás viste de obispo con una mitra sobre su cabeza, capa pluvial y vestiduras eclesiásticas. Su mano izquierda sostiene un báculo y la derecha bendice a tres niños, hecho que hace referencia a la leyenda en que un posadero había asesinado a los infantes, metiéndolos en un barril con sal, al enterarse del crimen, san Nicolás los resucitó.
Comunión Mística de santa Catalina de Siena
​
Reconocida como patrona de Italia y doctora de la iglesia. A los 18 años tomó el hábito de la Tercera Orden de Santo Domingo. Se dedicó a los enfermos, pobres y desprotegidos. Contribuyó a conseguir la paz entre Florencia y los Estados Pontificios, logrando que el Papa Gregorio XI, dejara Aviñón y regresara a Roma. Su fiesta se celebra el 29 de abril, fecha en que murió a los 33 años. En esta pintura, la santa aparece en posición orante, encima de su cabeza se distingue una paloma, símbolo del Espíritu Santo que derrama sus gracias y dones. Catalina viste el hábito dominico, su vista se dirige hacia el ángulo superior izquierdo en el que se observa un rompimiento de gloria, que muestra la imagen de Cristo con una hostia en su mano derecha y un libro en la izquierda. Se cuenta que en una de las apariciones Jesús le reveló que, “el gran fuego de la Eucaristía no disminuye e inflama a los fieles que se acercan con grande o pequeña fe”.






